Durante todo el mes de abril entregaremos los trabajos participantes a quienes acudan a nuestra oficina en Av. Colón #642 Fracc. Hípico entre Río Fuerte y Río Sinaloa, en horario de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm.
Al recoger su trabajo recibirá una constancia de participación. La fecha límite es el día 30 de abril de 2014, después de ese día los trabajos que no sean reclamados se destruirán según marca la convocatoria.
Fundación Pedro F. Pérez y Ramírez "Peritus" A.C.
viernes, 4 de abril de 2014
4to. Aniversario del terremoto que sacudió a Mexicali y su Valle

Y cómo no vivir pendientes de dichos estados de la naturaleza, de
esos embates que llegan inesperados a colapsar la tranquila rutina (y
comodidad) a la que está acostumbrado el bajacaliforniano promedio. Cómo no
reaccionar con cierto aire de incredulidad cuando el clima nos sonríe con días
frescos y despejados para después tornarse en viento y polvareda. Todo esto en
vísperas del cuarto aniversario del terremoto que sacudió a Mexicali y su Valle
en el 2010.
A cuatro años de haber experimentado el movimiento sísmico más
potente que se ha registrado en la historia de nuestra entidad, los
mexicalenses recordamos este hecho con cierto temor de que se repita, porque
nos hizo ver lo vulnerables que somos, partiendo severamente a nuestro Valle,
exponiendo las debilidades de la infraestructura en una zona sísmica, marcando
nuestra apacible tarde dominical. En cierta medida nos ayudó a ser también más
conscientes (así como lo somos del clima y los fenómenos naturales) de nuestro
deber como sociedad informada para sobrevivir a este tipo de vicisitudes con
suficiente responsabilidad y civismo.
A propósito de este cuarto aniversario del terremoto, recordamos
esos minutos que se tornaron eternos, las réplicas y el famoso 7.2 que hasta en
camisetas portaban orgullosos los “sobrevivientes cachanillas”.
El día de ayer se realizó un magno simulacro en la ciudad, en
diversos puntos de Mexicali pudimos observar y participar en este acto que nos
sirve para no olvidar que todos estamos
expuestos a este fenómeno y que es nuestro deber ciudadano educarnos para
reaccionar de manera civilizada, siempre con la disposición de conocer las
medidas de seguridad apropiadas en caso de repetirse.
El desierto nos ha moldeado para superar esto y mucho más, porque,
a pesar de que el movimiento telúrico nos tomó por sorpresa, somos
pertenecientes a una tierra con historia sísmica, una historia que ya desde los
años 20 ha registrado y archivado los
acontecimientos en torno a algunos de los temblores acaecidos en nuestra ciudad
y sus alrededores.
Citando a nuestro cronista emérito Pedro F. Pérez y Ramírez, quien
publicó en el año de 1979 algunos pasajes sobre el temblor que sacudió a
Mexicali en diciembre de 1927, cerramos este comentario con el siguiente
extracto de dicho documento, para conmemorar estas fechas que no debemos pasar
por alto, pues son parte crucial del desarrollo de nuestra entidad:
“Los sacudimientos se prolongaron con más o menos intensidad por dos o
tres días, siguiendo después de manera esporádica y lenta hasta el 26 de ese
mismo mes de enero, sembrando la psicosis en el ánimo popular, ya que se decía
que el volcán de Cerro Prieto seguía amenazando con otra catástrofe peor, y
hasta se decía que volvería a ponerse en actividad de ese adormecimiento en que
vegeta por más de 700 años, según se ha calculado. Pero la ciudad pronto se
rehízo con mayor consistencia y seguridad en sus construcciones, principalmente
los establecimientos dedicados al comercio y a la industria, que se sujetaron
por primera vez a estrictas reglamentaciones de seguridad. Por la comunicación
que privaba entonces para el centro de la patria, fue precaria la ayuda a las
familias damnificadas procedente del interior del país, en cambio de algunas
instituciones altruistas norteamericanas, principalmente cristianas, se
recibieron medicinas, ropa y algunos materiales de construcción. Esto aconteció
en un día como este, hace exactamente 40 años; pero esperamos que no se vuelva
a repetir y que este año sea pleno de felicidad y dicha para todos.”
miércoles, 2 de abril de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
Lectura, arte y cultura
Apuntes sobre la FIL UABC 2014
La literatura no se concibe sin el
lector, una y otro viven interconectados para afirmar su existencia, casi como
en la parábola del huevo y la gallina. La necesidad del hombre de plasmar sus ideas e
historia y convertirlas en algo perdurable fue sólo el inicio de un legado
invaluable para la humanidad: primero en la piedra, el papiro y después en los
llamados pergaminos; todos ellos parientes cercanos de nuestro gran amigo, el
libro.
Y es que por más conocimiento y profundidad de ideas que podamos
albergar, siempre encontraremos que hojeando las páginas de un libro existen
posibilidades antes no imaginadas, preguntas antes no formuladas e historias
maravillosas que encierran la sabiduría de tiempos ajenos a los que nos tocó
vivir, ya sean ecos de nuestro pasado o proyecciones del futuro.
Este comentario es a propósito de la enorme cantidad de libros que se han puesto a nuestra consideración en la monumental carpa colocada para la realización de uno
de los eventos más enriquecedores para el intelecto y acervo cultural de los mexicalenses: la Feria Internacional del Libro de la
Universidad Autónoma de Baja California 2014, presente en la ciudad del 27 de
marzo al 1 de abril.
El resultado de 15 años de experiencia organizando esta feria es
digno de reconocimiento ya que representa un acto generoso y de mucho valor
para todos los mexicalenses, pues además de contar con una amplia gama
editorial proveniente del interior de la república y del extranjero, la FIL
UABC ha preparado una serie de actividades que van desde interesantes
conferencias y talleres literarios hasta representaciones artísticas de teatro,
música y danza. La gastronomía de la región también está presente y el cine no
se queda atrás. Sin duda es una de las ofertas culturales más nutridas que
tenemos durante todo el año en nuestra ciudad, vale la pena visitarla.
Cabe mencionar que nuevamente estamos honrados de contar con un
espacio dentro del programa de presentaciones literarias para dar a conocer el
más reciente libro, resultado del 9no. Certamen Literario Pedro F. Pérez y
Ramírez “Peritus”, en honor a Mexicali.
Este libro es en parte remembranzas, poesía y pasajes históricos
narrados de manera amena y con diversidad de estilos, por los ganadores del
certamen: Luis Javier Salinas Lagarda, Luis Francisco Álvarez Villa, Iliana
Rivas Ahumada y Christian Deschamps Luna. El próximo martes 1ro. de abril a las 13 horas estarán presentando sus textos
dentro del recinto de conferencias de la FIL. La entrada es libre y estamos
invitando a todos aquellos que se interesen por conocer un poco más del
certamen, sus ganadores, la poesía y la narrativa histórica que alimenta esta
novena edición. También tendremos ejemplares para todos los asistentes a la
conferencia.
Dejemos que la literatura nos guíe, nos cuestione y permita
conocernos un poco más. No se pierda la experiencia de visitar la explanada de
Vicerrectoría de la UABC y conocer la gran cantidad de temas de los diferentes stands de las casas editoriales. Tenemos
de aquí al martes para darnos la oportunidad de caminar por los pasillos de la
feria, respirar el aroma de las páginas de algún libro y navegar en el mar de
letras que ha llegado a Mexicali.
domingo, 23 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
Mexicali es grande, como su historia.
Seguimos de manteles largos y con el ánimo de continuar celebrando
los 111 años de la fundación de nuestra gran ciudad. Mexicali, el Valle y San
Felipe se unieron en una sola voz el pasado 14 de marzo para conmemorar tan
emblemática fecha en la historia de Baja California, y qué mejor manera de
festejar que con actividades culturales y deportivas, verbenas, funciones de
teatro y programas especiales que nos recordaron el por qué Mexicali es una
ciudad que no descuida su desarrollo, expandiéndose en todas las direcciones,
tomando lo mejor de su gente para convertirse en la tierra prometida que alguna
vez soñaron nuestros pioneros.
La participación de los mexicalenses en torno a la celebración del
aniversario de la ciudad, es más que un deber cívico, un reflejo del amor y
arraigo hacia nuestro origen, pues el hecho de conmemorar una fecha histórica
como esta, es significativo en la medida en que los habitantes de un territorio
se involucran e indagan sobre su pasado.
Cabe mencionar, dejando un poco de lado el aire festivo, que ha sido grato
encontrarnos con actividades serias que dieron
cabida para contar pasajes importantes de nuestra historia, ya sea por medio del
ciclo de conferencias que el Instituto de Arte y Cultura de Mexicali programó
en días recientes, así como los paseos por el Centro Histórico; también vale la
pena mencionar la tradicional celebración que Canal 66 organizó en la Casa de
la Cultura, donde hubo danza, teatro con mucha historia y poesía que nos emocionó y nos puso de pie.
También las instituciones educativas han hecho lo propio para
promover ese interés hacia el estudio de nuestros acontecimientos históricos;
cada vez son más los jóvenes que investigan por genuina curiosidad y de manera
formal, los procesos y momentos cruciales de nuestro pasado; hechos que transformaron
al llamado “Territorio norte”, en la ciudad con personalidad única y propia que
hemos llegado a formar.
A propósito de este sentimiento de pertenencia y entusiasmo por
nuestras raíces, recordamos las palabras
de Peritus, nuestro primer cronista, expresándose sobre los orígenes de esta
ciudad, por el año de 1966:
“Mexicali resulta ser
ahora una ciudad sobrada de historia, porque la historia no ha de ser siempre
un libro cargado de episodios y más episodios que hagan una historia grande
pero sin contenido, sino también labor, acción y trabajo humanos acumulados y
dispuestos para su perfección en el devenir de los tiempos; algunos autores
también le han dado a la historia un lugar especial entre la poesía y la
filosofía. La historia no la hace la tierra, la hace el hombre. La historia de
Mexicali comienza con el primer hombre que puso su planta en cualquiera de los
márgenes del Río Nuevo, donde luego nacería nuestra ciudad; de igual forma que
Lamartine expresó que el primer acto de civilización tuvo su origen en el
primer azadonazo dado por el hombre sobre la tierra”.
Y así fue, a partir de un pequeño acto, cargado de enorme
significado, que esta tierra comenzó a dar fruto, y seguirá dándolo mientras
sus hijos agradecidos, sepan retribuirle con trabajo y amor que se manifieste
de todas las maneras posibles.
viernes, 21 de marzo de 2014
Martes de literatura en Casa de la Cultura de Mexicali
Los martes...literatura. Christian Deschamps Luna presentando su texto ganador del 9no. certamen literario. Martes 25 de marzo, Casa de la Cultura de Mexicali 7:00 pm, entrada libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)